Martes, 08/07/2025
Ruta por Sudamérica
Menú del sitio
Categorías de la sección
Ecuador [4]
Aventuras por Ecuador
Perú [5]
Aventuras por Perú
Bolivia [5]
Aventuras por Bolivia
Paraguay [1]
Aventuras por Paraguay
Uruguay [2]
Aventuras por Uruguay
Argentina [7]
Aventuras por Argentina
Chile [7]
Aventuras por Chile
Estadísticas

Total en línea: 1
Invitados: 1
Usuarios: 0
Formulario de entrada
Inicio » Artículos » Diario de abordo » Bolivia

Uyuni
Dejamos el hostal a las 5:30, una hora después llegamos a la frontera Boliviana a 4.400 metros de altura y un frío helador. Al haber organizado la excursión desde Chile tuvimos que cambiar de jeep en la frontera ya que sólo podíamos hacerla con guía boliviano. Desde que cruzamos a Bolivia no volvimos a ver el asfalto, pero nos encantó la sensación de atravesar escarpados terrenos, ríos, hielo sin ni siquiera tener un camino a seguir, simplemente campo a través. Nuestra primera parada fue la laguna Blanca, estaba tan helada que se podía caminar sobre ella. Pocos kilómetros mas allá nos detuvimos en la laguna Verde de un bonito verde turquesa desde el que se podía ver el volcán Licancabur. El paisaje era desértico pero rodeado por enormes montanas nevadas. Continuamos nuestro camino hacia los géiseres Sol de Mañana, bastante diferentes a los géiseres del Tatio. El lodo que existía en algunos de los hoyos estaba tan caliente que borboteaba, y un desagradable olor a huevo podrido debido al azufre emanaba de los cráteres. Más tarde paramos en la laguna Salada donde había unas termas al aire libre para bañarse, pero hacía tanto frío que no apetecía quedarse en bañador. Seguimos nuestro camino hacia el refugio Huayllajara donde pasaríamos noche. Cuando estábamos llegando tuvimos ocasión de ver desde lo alto de una colina la laguna colorada, de un intenso color rojo debido al pigmento rojo de las algas del fondo. Después de dejar las mochilas en el refugio y tomar algo caliente fuimos hasta la orilla de la laguna colorada donde habitan decenas de flamencos y por la que pastan numerosas llamas. Regresamos al refugio helados de frío donde tomamos una infusión de coca para entrar en calor y prevenir el mal de altura. Al poco rato cenamos y no tardamos mucho en irnos a dormir. En el exterior la temperatura bajo a -15 grados, y en el refugio no había calefacción de ningún tipo, así que nos metimos en la cama dentro del saco, debajo de tres mantas y con varias capas de ropa.
Al día siguiente, después del correspondiente desayuno emprendemos la marcha hasta el llamado árbol de piedra, una formación rocosa erosionada en forma de árbol. Continuamos unos kilómetros hasta llegar a una llanura desde la que se observaba la montaña de los siete colores. Más tarde continuamos hacia las lagunas Honda y Hedionda. En la primera unos cuantos flamencos se movían en círculos en medio de la laguna graznando sin parar. En la siguiente laguna también había flamencos, más que en ningún sitio que hayamos visto hasta ahora. Despues de comer en la orilla de otra laguna continuamos en jeep cruzando el salar Chiguana hasta llegar a San Juan donde descansamos en un bar de sal, los ladrillos de sus paredes estaban hechos de sal, así como los taburetes, las mesas, la barra... Continuamos unos kilómetros más hasta el hostal de sal, igualmente construido con sal, por lo que en su interior hacía el mismo frío que en el exterior, así que cenamos encogidos por el frío. La sal actúa como refrigerante, es por esto que hacía tanto frío en su interior.
Empezamos el día siguiente con buen pie desayunando un bizcocho casero, estaba riquísimo! Una vez terminado montamos en el jeep y cruzamos unos 45 km a través del salar de Uyuni hasta llegar a la isla de Incahuasi; en el salar no hay ningún camino marcado, los jeeps van por donde quieren. Durante el trayecto lo único que se veía alrededor era una infinita llanura de un color blanco cegador y sobre ello un impoluto cielo azul sin rastro de una sóla nube. El salar tiene una superficie de 11.500 km2 y en su interior tiene unos 35 islotes, de los cuáles sólo Incahuasi está habitada. La isla estaba repleta de enormes cactus, recorrimos un sendero hasta la cima de la isla desde la que se observaba la inmensidad del salar. Avanzamos unos kilómetros más a través del salar y paramos en un punto desde el que no se veía nada en el horizonte más que sal donde hicimos unas cuantas fotos locas y comimos. Unos cuantos kilómetros después llegamos a Colchani, un pequeño pueblo que vive de la sal y del turismo donde paseamos por los distintos puestos de artesanía y por la zona donde acumulan las pirámides de sal que extraen del salar. Continuamos hacia Uyuni, antes de entrar en el pueblo nos detuvimos en el cementerio de trenes, un lugar a las afueras del pueblo donde hay abandonados distintos vagones y locomotoras de más de 60 años de antigüedad, un sitio bastante peculiar. Las siguientes dos horas las dedicamos a pasear por las calles de Uyuni cotilleando el mercado, la plaza, la iglesia, los puestos de artesanía, sus gentes... Como se nos hizo tarde, en lugar de pasar noche en Villamar lo hicimos en una pequeña aldea una hora antes de llegar.
Nos despertamos a las 4:30 de la mañana para salir a las 5, recorremos las dos primeras horas a oscuras por un terreno inhóspito. A lo largo de los cuatro días de ruta nos encontramos con otros jeeps tirados sin gasolina o con alguna rueda pinchada, por ello nuestro guía paraba continuamente para comprobar la presión de los neumáticos entre otras cosas. Sobre las 10 de la mañana paramos a desayunar en el refugio del parque nacional cercano a la frontera con Chile. Poco después pasábamos la aduana y de allí regresamos de nuevo a San Pedro, donde cogimos un autobús dirección Calama un par de horas más tarde y después de preparar un picnic cerca de la estación. Una vez en Calama decidimos buscar un centro comercial donde pasar la tarde antes de coger nuestro próximo autobús ya que la ciudad no es muy bonita ni segura. A las 22h cogimos el autobús donde pasaríamos la noche.
En general la ruta por Uyuni nos impresionó gratamente, no sólo por el famoso salar, sino también por las bellísimas lagunas, el desierto rodeado de montañas nevadas, la fauna...
Categoría: Bolivia | Agregado por: Blankiiis (31/08/2013)
Vistas: 344 | Valoración: 5.0/1
Total de comentarios: 0
Solamente los usuarios registrados pueden agregar comentarios.
[ Registrarse | Entrada ]
Búscar